101tv Sevilla

Un estudio señala que la diversidad genética disminuye en el mundo, pero ve esfuerzos que ayudan a mantener las especies

estudio diversidad genética

Un equipo científico internacional, con participación de personal investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha acometido un estudio que revela que se está perdiendo diversidad genética en todo el planeta, pero también indica que los esfuerzos de conservación están ayudando a salvaguardar las especies.

Un estudio señala que la diversidad genética disminuye en el mundo, pero ve esfuerzos que ayudan a mantener las especies

Esto explica en una nota el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que detalla que el estudio, publicado en la prestigiosa revista científica ‘Nature’, ha sido dirigido por la profesora asociada Catherine Grueber, de la Universidad de Sídney y ha contado con la colaboración de un equipo científico de diferentes países como España, Reino Unido, Suecia, Polonia, Grecia y China.

Los análisis abarcan más de tres décadas (de 1985 a 2019) y 628 especies de animales, plantas y hongos de todos los ámbitos terrestres y la mayoría de los marítimos de la Tierra. Los resultados revelaron pérdidas en diversidad genética de dos tercios de las poblaciones analizadas, particularmente en los casos en los que se indicaba como amenazas los cambios de uso de suelo, enfermedades, explotación o persecución.

«La diversidad genética es necesaria para garantizar la supervivencia de las especies a largo plazo. Proporciona las herramientas para enfrentarse a problemas de conservación futuro. Esto se puede hacer, por ejemplo, permitiendo la adaptación a cambios ambientales –como puede ser los asociados al cambio climático– o facilitando la lucha contra patógenos», explica Carles Vilà, investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y coautor del estudio.

A su vez, en el estudio se demostró que, en general, la diversidad genética se mantuvo, o incluso aumentó, con la implementación de acciones de conservación destinadas a reforzar las poblaciones con la introducción de nuevos individuos o gestionándolas retirando otros para mejorar las condiciones del resto, mejorando las condiciones ambientales a través de la restauración ecológica o controlando las plagas.

«Es innegable que la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes en todo el planeta, pero hay atisbos de esperanza. La acción de los conservacionistas está revirtiendo estas pérdidas y ayudando a crear poblaciones genéticamente diversas que puedan afrontar mejor los retos del futuro», comenta la profesora Grueber.

El equipo científico utilizó innovaciones en el análisis genético para obtener nuevos conocimientos a partir de estudios realizados hace décadas. Crearon una escala de medición común, con la cual pudieron realizar comparaciones entre estudios, incluso cuando utilizaban metodologías diferentes y recogían los datos genéticos de formas distintas.

«Este tipo de estudio global exhaustivo no habría sido posible ni siquiera hace diez años», afirma Grueber. «Los avances en genética y estadística nos han proporcionado nuevas herramientas que nos permiten seguir aprendiendo de los estudios mucho tiempo después de que se hayan llevado a cabo, lo que supone una enorme ventaja cuando analizamos poblaciones y tendencias a escala mundial», ha añadido.

101tvsevilla.es

Otras noticias de interés

Diana Navarro homenajea a Concha Piquer con su espectáculo

Sonia Balón

«Soberano», la nueva marcha de Cigarreras para San Gonzalo

Curro Bono

Así será la Semana Santa de Sevilla 2025, tras los cambios del Consejo

Curro Bono